Monday, November 14, 2016

Al menos 72 pandillas acechan hoy al Cercado cochabambino

En la ciudad de Cochabamba, existen al menos 72 pandillas que han demarcado “sus territorios” en las zonas norte, sur, este y oeste, donde se reúnen, organizan fiestas, consumen alcohol, drogas, intimidan y, la mayoría, delinque. Esta cifra surge del trabajo de investigación de este diario, en base a datos de la Policía de 2013 y 2014; una revisión hemerográfica de los últimos dos años; una pesquisa en las redes sociales, donde las pandillas tienen grupos cerrados, y las entrevistas con estudiantes de diversos colegios que identificaron a las pandillas más conocidas de sus barrios.



UNA GUERRA

Luego del brutal asesinato de Javier Canchi Choque en Sivingani, el comandante de la Policía de Cochabamba, coronel Elvin Baptista, anunció una guerra contra las pandillas. Exhibió una lista de los grupos, pero no quiso difundirla “para no caer en una cacería de brujas”. Eso sí, advirtió que los líderes de estos grupos ya están identificados y que les seguirán los pasos porque los policías irrumpirán en sus “territorios” con “mega” operativos para desbaratarlas y frenar sus avances.

Según el anteproyecto de ley que es analizado por las cámaras de Diputados y de Senadores de Bolivia, las pandillas delictivas son "grupos de tres o más personas que comparten una identidad social, que se reúnen y actúan con la finalidad de cometer hechos tipificados como delitos en el Código Penal”.

Están formadas por varones y mujeres cuyas edades oscilan los 13 y los 25 años. Para ingresar a una pandilla, los postulantes se someten a rituales que van desde las peleas con grupos rivales, robos y ataques a otros menores, hasta el abuso físico. A las mujeres les exigen mantener las relaciones íntimas con los líderes o con varios miembros para ser aceptadas. Cada pandilla tiene entre 15 y 100 integrantes.

Los tatuajes son una marca que les da identidad e historia. Imitando a pandillas de otros países, tienen varios tipos de tatuajes. Los “románticos” son los rostros o nombres de las mujeres que han dejado huella en ellos. Cuando han perdido “hermanos” de la misma pandilla, se tatúan lágrimas cerca de los ojos o el nombre de ellos en los brazos o el pecho. También inscriben en su cuerpo las alianzas con otras pandillas que, generalmente, tienen símbolos de víboras, escorpiones, arañas, dragones, demonios o ángeles caídos, que son complementados con otras figuras que representen sus pactos.

Atrás quedaron los tiempos en los que los grupos juveniles se enfrentaban a puñetes con sus pares. Ahora la mayoría recurre a las armas para defenderse o atacar. Prefieren las armas blancas como los cuchillos y estiletes con los que “puntean” (hieren) a sus víctimas, para demostrar poder y robarles mochilas, celulares, zapatillas deportivas o dinero. Se estima que el 15 por ciento de las 72 pandillas tiene acceso a armas de fuego para amedrentar a los “enemigos”. Otras armas, comúnmente usadas por estos grupos juveniles, son las “contundentes”. Es decir palos, bates, barras metálicas, cadenas, manoplas, piedras. Otros grupos portan cuchillos, estiletes y desarmadores para “defender “ su territorio.

DATOS CONFUSOS

Por varios años, la ausencia de una política estatal respecto a las pandillas se evidenció, entre otras cosas, en las estadísticas del registro de estos grupos, que son completamente distintas y contradictorias. Por ejemplo, en 2013, el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno reportó que había 762 pandillas en el país. Dos años después, en 2015, la Policía y el viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, afirmaron que en el país había 269 pandillas, con 7.731 integrantes. Esto, aunque la sensación de inseguridad creada por pandilleros ha aumentado y la comisión de delitos por parte de estos grupos se ha multiplicado en Bolivia. En Cochabamba, ocurre lo mismo. La falta de una política de Estado al respecto ha permitido que, en algunas gestiones, los comandantes de la Policía instruyan a las unidades llevar un registro de todos los adolescentes o jóvenes que cometan delitos, investigando si son integrantes de alguna pandilla. Esos años, las estadísticas e información acumulada sobre estos grupos juveniles fue abundante, pero la falta de seguimiento en las gestiones de otros jefes policiales derivó en que hayan períodos sin datos.

De allí, presumiblemente, nacen las diferencias entre el registro de 762 pandillas en 2013 y, dos años después, la cifra se redujo a 269, pese a que los ataques y crímenes pandilleros en los barrios bolivianos se multiplicaron y creció la escalada delictiva.

En 2013, el Comando de Cochabamba informó que en el eje de la conurbación Sacaba, Cercado, Quillacollo había registrado 200 pandillas, de las cuales 32 operaban en la ciudad en ese tiempo. Actualmente, al menos existen 72 pandillas en Cercado y se estima que, en el Valle Alto y Bajo, son muchas más.

Lista de pandillas en Cochabamba

1.- Los Teddy Boys

2.- Cártel Central

3.- Puro Lokos

4.- Hierba Lokos

5.- Reyes de Villa Pagador

6.- Panteras Negras

7.- Pibes Chorros

8.- La Alta Joda Barrio Marevi

9.- Mala Fachas de Cerro Verde

10.- Chicos de los Andes

11.- Los K-10

12.- Calle 13 Sipe Sipe

13.- Sensación Quilla

14.- Yerba B

15.- Vía 9 Guadalupe

16.- Plan B

17.- Bochincheros

18.- Chicos de Pukara

19.- Rat Boys Sorata

20.- Warner Bros

21.- Lobos Quintanilla

22.- Los Dogos del Abra

23.- Locos Kanguros

24.- Regue Boys

25.- Dukes de El Abra

26.- Warner Bros Chacacollo

27.- Alta Joda Barrio Kami

28.- La Honda Suecia

29.- Wachichorros

30.- Ballanos

31.- Desubica2

32.- La Gran Viu

33.- Los inmortales Movimiento Urbano

34.- Talento DJ

35.- Cártel DJ

36.- Los Chicanos de Pacata Alta

37.- Los Taquiñeros

38.- Los Inocentes del Cruce Taquiña

39.- Los Latinos de Pucara Grande

40.- Los Demons

41.- Los Italianos de Itocta

42.- La Honda de Tamborada B

43.- Los Troyanos de Champa Rancho

44.- Osos Polares

45.- Pibes Chorros

46.- Pocos pero locos de Villa Pagador

47.- Wachinderos de Villa México

48.- Kinos Drak

49.- Makako

50.- Crosris

51.- Mara 18 de Molle Molle

52.- Gran Cártel de la zona central

53.- Los Gran Bigu de Villa Pagador

54.- Los Sobritos de Villa Pagador

55.- La Onda de la zona norte

56.- Los Nazis de la zona oeste.

57.- Los Punks de la zona sur

58.- Vatos Locos de la zona central

59.- Escorpiones de la zona sud

60.- Los Villanos

PANDILLAS DE MUJERES

61.- Leydiis LHB Damas de corazón negro

62.- Las Potras Indomables de Pucara

63.- Chicas del Calvario

64.- Chicas JPC

65.- Chicas Sensación

66.- Leidys Warner

67.- Leidys Honda Inocente

68.- Doguitas

69.- Las Sabrositas

70.- Leydis K7

71.- Chicas Líder

72.- Las Tremendas

No comments:

Post a Comment